3 Consejos para identificar lo esencial de tu vida, a través del minimalismo material.

Si has llegado hasta aquí, es porque tienes un genuino interés por aprender más acerca del minimalismo. Todas y todos contamos con una historia de saturación de nuestros sentidos, de nuestro espacio y de nuestra mente en la actual sociedad del hiperconsumo. Por ello, quiero compartir mi historia de cómo fue que fui acercándome al minimalismo y brindarte 3 consejos para iniciar tu viaje hacia lo esencial de tu vida.

Crecí en la casa de mis abuelos, una casa muy grande. Estaba diseñada para almacenar grandes cantidades de madera y muebles debido a que mi abuelo tenía un taller de carpintería. En esa casa también crecieron mi madre y todas sus hermanas y hermanos. En su apogeo, vivieron más de once personas y algunas mascotas como perros y aves. Durante mi infancia, la mayoría ya había dejado la casa. El taller de carpintería había dejado de funcionar y prácticamente crecí solo con mi mamá, mis abuelos y un tío. ¡Una casa enorme para jugar, solo para mí!

Era increíble jugar y correr durante mi infancia en los amplios pasillos, incluso soliá pasear en bicicleta adentro de mi casa. Sin embargo, después de algunos años, cuando fallecieron mis abuelos y mi madre se casó, sólo quedamos un tío y yo viviendo en esa casa. Mi tío comenzó a comprar artículos de segunda mano como salas, mesas, sillas, artículos electrónicos como estéreos, televisiones, bicicletas, caminadoras, incluso autos, sin deshacerse de las posesiones viejas y adquiriendo objetos repetidos (varias salas, numerosas televisiones, etc.). En pocos años, los amplios pasillos de la gran casa en la que yo podía correr y andar en bicicleta, ahora estaban saturados de objetos que nunca necesitamos.

 

Durante varios años, viví frustrado por no tener más espacio en una casa tan grande, y el único lugar ordenado de la casa era mi habitación, pues no me era permitido ordenar otras áreas de la casa. Cuando me fui a vivir de manera independiente, me llevé mis pocas pertenencias que tenía y desde entonces he procurado vivir con la menor cantidad de posesiones materiales.

Este antecedente de vivir con un familiar acumulador, es uno de los motivmos más fuertes por los que me he acercado hacia la práctica del minimalismo, pues quiero evitar a toda costa convertirme en alguien similar. Quizás se trate de un estrés post-traumático. Sin embargo, aún estoy inmerso en una sociedad de consumo, y es muy complicado escapar de la acumulación de objetos, aún siendo consciente de ésta.

Hace aproximadamente un año, me mude a una nueva casa y pensaba que sería algo sencillo porque consideraba que yo casi no contaba con posesiones materiales, pero para mi sorpresa, mis amigos y yo tuvimos que llenar dos camionetas pick-up con mis cosas para realizar la mudanza por completo. Este acontecimiento me llevó a cuestionarme nuevamente, respecto a si en verdad estoy practicando el minimalismo material, y la respueta es: aún me falta camino por recorrer para vivir mejor, con menos.

¿Qué es el minimalismo?

Para lograr practicar el minimalismo, es fundamental comprender el significado del término. La Real Academia Española nos ofrece una definición bastante acertada: el minimalismo es la "tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial eliminando lo superfluo" - (RAE, 2023). Partiendo de esta definición, es necesario realizar un trabajo de introspección para descubrir qué es lo escencial de nuestra vida, para después constrastarlo con lo que no aporta valor, ni nos hace felices, eso que la RAE llama, "lo superfluo".

 

Fotografía de una sala minimalista, con pocos elementos visibles, como un bonsai, una lampara, una pequeña alfombra y un cuadro en la parde.

Minimalismo material

Por ejemplo, ¿es esencial una televisión en tu vida? Podrías decir que sí, porque satisface la necesidad de estar enterado de los acontecimientos locales y globales a través de los noticieros. Aunque para esto, la mayoría ya usa el móvil. También podrías decir que la necesitas para ver Netflix. Si juegas videojuegos de consola, quizás podrías considerarla esencial. Ahora, ¿es esencial tener dos televisiones? Si tienes una familia grande, podrías decir que sí porque con éstas, cada miembro o grupo de tu familia podrá ver el canal de su preferencia, en una habitación diferente. Entonces, ¿a partir de cuántas televisiones, una nueva televisión se convierte en un objeto superfluo? Otro ejemplo, ¿es para ti esencial tener un auto? Todo depende de tu situación de vida, del lugar en el que vivas y de tu rutina. Algunas personas, consideran que esencial que cada miembro de su familia cuente con auto.

Esto cuestionamientos están planteados para reflexionar respecto a lo complejo que resulta identificar qué es esencial y qué no lo es. Existen diferentes métodos que te ayudarán con esta desafío y así llograr vivir una vida más sustentable.

 

¿Cómo diferenciar las posesiones materiales esenciales de las superfluas?

Identificar las posesiones materiales esenciales y deshacerse de las superfluas requiere de un trabajo de consciencia y atención. Afortunadamente existen personas que han logrado divulgar el minimalismo de manera global y que han desarrollado durante años métodos y estrategias que te ayudarán a vivir más feliz, con menos.

El método Marie Kondo

Una de las celebridades más reconocidas del mundo del minimalismo es la japonesa, Marie Kondo. Ella ha desarrollado su propio método el cuál está basado en un simple mantra: "quédate con las cosas que provocan alegría en tu vida y en tu hogar". Este criterio me parece fundamental para identificar las cosas esenciales, sin embargo es necesario dedicar tiempo y atención a tu entorno regularmente, para lograr someter tu apego a las cosas a dicho critero. ¿Es esta vieja consola de videojuegos un objeto que actualmente provoca alegría en mi vida? Si ya ni la usas, es momento de sacarla de tu espacio, de tu vida.

Fotografía de Marie Kondo hincada sobre sus talones sobre una afombra, en un entorno ordenado, cálido y minimalista.
Marie Kondo

Una vez que hayas identificado qué cosas te provocan alegría, Marie Kondo también ofrece las siguientes recomendaciones para vivir una vida sustentable:

  • Reducir el exceso. Esto implica abandonar el fast fashion, limitando y organizando tu guardaropa con prendas que relamente te hagan sentir como tú mismo.

  • Dejar de consumir objetos misceláneos. o como ella les llama, komono. En estos objetos misceláneos entran los souvenirs, objetos sentimentales, etc.

  • Alentar prácticas de bajo desperdicio. Por ejemplo, aprovechar todos los ingredientes y alimentos de tu refrigerador y alacena, para evitar que se caduquen.

  • Desarrollar una mentalidad de reuso. Lo que no te alegra la vida a ti, quizás lo haga en otras personas. En lugar de tirar esos objetos, ¿por qué no intentas donarlos?

la Teoría de las Posesiones Materiales 10/10

The Minimalists proponen una teoría que te ayudará a saber cuán importantes son las cosas en tu vida a través de un ejercicio de enlistar tus posesiones materiales. ¿List@?

Fotografía de Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus, promotores célebres del minimalismo.
The Minimalists

  1. Escribe las 10 posesiones materiales más caras que has adquirido en los últimos diez años. Por ejemplo, cosas como un depa o casa, tu auto, consola de videojueogs, algún bolso o reloj caro.

  2. Justo al lado de cada posesión cara, escribe una lista paralela de experiencias que añaden el mayor valor a tu vida. Por ejemplo, pasar tiempo con tu familia, reir hasta que te duela la panza o ver un atardecer.

  3. Se honesto e intenta encontrar algo en común entre las dos listas. Te darás cuenta que la mayoría no tienen nada en común.

The Black T-Shirt Club

Recuerda que también podrás iniciar tu viaje al minimalismo simplificando tu guardaropa, con ello, contribuirás al ambiente y vestirás a diario una Black T-Shirt como un símbolo de simplicidad y pragmatismo.

Simplifica para inspirarte.

Regresar al blog

Deja un comentario